viernes, 12 de noviembre de 2010

EL FRAUDE EMPRESARIAL

El fraude... Ese flagelo que siempre estará presente como uno de los riesgos inherentes más preponderantes que afectan de manera recurrente las diferentes operaciones y actividades de las empresas, aun en aquellas que tienen implantados sistemas de gestión y control de riesgos exigentes.

Esta encuesta dirigida por KPMG en México durante el 2010, es un documento que considero muy importante para quienes estamos involucrados en temas relacionados con la auditoria y la administración de riesgos corporativos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

TRABAJO EN EQUIPO

Interesante tema para reflexionar... Caracciolo (2002), dice: “las palabras equipos y trabajo en equipo han tenido un uso tan exagerado que, para muchos de nosotros, los conceptos se han reducido a imágenes
de personas que se abrazan en grupo”


El trabajo en equipo constituye una excelente herramienta estratégica para la gestión empresarial, ya que permite lograr sus objetivos a través de la integración y motivación de los miembros del equipo; Aunque es importante aclarar que muchas empresas han fracasado en su aplicación.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Polémica por nombramiento de un Economista como presidente del Tribunal Disciplinario de la Junta Central de Contadores

El nombramiento de un economista como Presidente de un Ente cuya función es ejercer control como Tribunal Disciplinario de la Junta Central de Contadores, es el mayor desacierto que ha podido ocurrir, sumándose a los ya innumerables ataques que ha tenido nuestra profesión... Y quien lo creyera... Uno de estos profesionales (Economistas) que han buscado vulnerar desde hace mucho tiempo los logros de nuestra profesión, al considerar que ellos también pueden llevar contabilidades, ser docentes de cátedra contable, ser Revisores Fiscales, Auditores Financieros, Certificar o Dictaminar Estados Financieros, etc., ahora quieren, apoyados por algunas Entidades del Gobierno, abrir un abanico de posibilidades para incursionar en nuestra profesión, incluyendo la posibilidad de sancionarnos.
En otras profesiones, tales como: Ingenieros, Arquitectos, Médicos, ¿será posible que algún profesional de un área diferente a la de ellos, pueda ostentar la presidencia de un tribunal que decida sobre los destinos de estas profesiones liberales? No lo creo.

sábado, 28 de agosto de 2010

LA AMBIGUEDAD

Cuando nos presentan una figura nueva o un problema ambiguo, nuestro cerebro consciente se siente perdido y tiende a buscar respuestas conocidas, tratando de interpretar desde nuestro punto de vista aquello que nos desconcierta. Hay que ser flexibles y aceptar un poco de ambigüedad, para lograr la solución de problemas complejos.

William Caicedo Diaz
Docente de Creatividad Empresarial - Tecnar

domingo, 22 de agosto de 2010

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Al implementar un SCI en nuestra organización, se presentan dificultades por no contar con información que nos permita utilizar un procedimiento adecuado. Con el MECI, el estado Colombiano tiene ya un camino recorrido que me parece, podría servir como ejemplo a seguir en la empresa privada.


Te sugiero visitar el siguiente link: http://www.scribd.com/wcaicedo_1

miércoles, 18 de agosto de 2010

AUDITORIA GRAFICO DE PARETO

Hola:


Pareto e Ishikawa son herramientas que combinadas producen un resultado sorprendente en el análisis de los problemas que afectan la obtención de resultados o el cumplimiento de objetivos en una empresa.


Espero que este aporte sea de su interés para aplicarlo en su vida profesional.

viernes, 2 de julio de 2010

TECNICAS DE APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS CORPORATIVOS

RESUMEN EJECUTIVO Y TÉCNICAS DE APLICACIÓN ERM - COSO II:

La premisa subyacente en la gestión de riesgos corporativos es que las entidades existen con el fin último de generar valor para sus grupos de interés. Todas se enfrentan a la ausencia de certeza y el reto para su dirección es determinar cuánta incertidumbre se puede aceptar mientras se esfuerzan en incrementar el valor para sus grupos de interés.

miércoles, 23 de junio de 2010

CASO TOYOTA


 En cualquier momento puede estallar una crisis en nuestra empresa:
Toyota: Los datos son más o menos conocidos por todos. Tras desbancar en 2007 a General Motors como líder mundial en el mercado automovilístico, el grupo japonés se convirtió en el mayor paradigma de fiabilidad e innovación del sector y pionero en el segmento emergente de los híbridos.
Veamos este artículo publicado por Fernando Montero en Word Press, el 19 de Febrero de 2010:
Buscar Videos relacionados con el caso Toyota en la Web y resuelva el siguiente interrogante: Sería interesante conocer, ¿cuales serian sus recomendaciones, si antes de que se desatara esta crisis, hubiera tenido la oportunidad de ser contratado como Auditor Externo, aplicando para el caso, las técnicas de auditoria basada en la gestión de riesgos corporativos, publicadas por el COSO II?



sábado, 19 de junio de 2010

miércoles, 9 de junio de 2010

sábado, 29 de mayo de 2010

Auditoria Interna

Los auditores internos son independientes cuando pueden realizar su trabajo libre y objetivamente. La independencia permite a los auditores internos emitir juicios imparciales y equilibrados, lo cual es esencial para realizar adecuadamente los trabajos. Esto se consigue con objetividad y con la existencia de un nivel jerárquico determinado dentro de la organización. (Fuente: Libro Rojo 100.01)

Estos dos vídeos muestran facetas interesantes de la realización de una Auditoria Interna:
1er. Video
2do. Video



Gestión de Riesgos Corporativos - Informe COSO II

RECOMENDADO: Gestión de Riesgos Corporativos - Marco Integrado

Seguidores