Al implementar un SCI en nuestra organización, se presentan dificultades por no contar con información que nos permita utilizar un procedimiento adecuado. Con el MECI, el estado Colombiano tiene ya un camino recorrido que me parece, podría servir como ejemplo a seguir en la empresa privada.
Te sugiero visitar el siguiente link: http://www.scribd.com/wcaicedo_1
2 comentarios:
Se dice que hace mas de una década se publico el coso II y que este nombre proviene del Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, lo que se le llama hoy por hoy control interno, el cual nos ayuda a mejorar y a evaluar el control interno de la empresa y esta metodología se utiliza con el fin del logro de sus objetivos, a demás este es un proceso que no solo lo manejas las organizaciones publicas si no también las privadas, y su objetivo es evaluar y mejorar la administración de riesgo.
ENSAYO
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
DELIS MARIA ARRIETA HERRERA
Desde mi punto de vista estoy de acuerdo que las empresas deben Identificar antes y con precisión movimientos adversos con impacto potencial en la entidad, ya que si una empresa esta prepara para estos impactos, está en la capacidad de decidir sobre ellos y actuar de tal manera que la empresa se favorezca; tomando decisiones y arrojando los mejores resultados.
las organizaciones que desarrollan sistemas de control interno que permitan implementar la función de riesgos como un proceso de mejoramiento continuo y que toda la organización participa me parece bueno porque permiten identificar a tiempo el riesgo que se corre en cada dependencia y como dice motorizar en tiempo real; así optimizar el mejoramiento continuo.
Para un inversionista es muy importante la confianza que le brinde una entidad bancaria, ya que a ellas confían sus finanzas. De la misma manera las entidades bancarias necesitan que sus clientes sean confiables y no estar apoyando a las redes terroristas con dineros procedentes del tráfico de estupefacientes, o fraudes fiscales ete.
En un Banco contar con la herramientas, e innovación necesarias para el estudio de un cliente a la hora de solicitar un préstamo en esta, y poder asegurar los riesgos y asumirlo si le conviene o no le conviene hacer negocio con este.
En una entidad bancaria identificar sus clientes de tal manera que este le brinde la confianza suficiente para entrar a negociar con él, es una estrategia de identificar ejes. El banco hace un estudio de riesgo y procede a prestarle dinero.
Estoy totalmente de acuerdo que toda entidad que se anticipe a innovar en la gestión de riesgos e ir mas allá de lo estipulado siempre va a ser la mejor, ya que estas estarán en la capacidad de tomar ventajas con relación a las otras empresas. Debemos tomar el riesgo de hacer cosas para mejorar.
Aquellas entidades que toman la iniciativa de posicionarse como los mejores y estar en un constante cambio para mejorar, tomando a nuevos clientes, reteniendo aquellos que consideren ser los más rentables y haciendo sentir al cliente con la confianza y la rentabilidad que favorezcan a ambos. Llevando esto a una buena gestión de riesgo;
Hay que saber clasificar los riesgos, dependiendo del caso, si es más rentable para una empresa invertir o mantener su dinero.
El capital humano es sin lugar a duda el aspecto más importante dentro de cualquier organización; sin este capital humano no se consiguen los resultados esperados, el programa de la gestión de riesgo comienza en cada una de las personas en la base de la organización.
Publicar un comentario