DIEZ RAZONEZ PARA OPTIMIZAR LA GESTION DE RIESGOS: Visitar este sitio y hacer un comentario sobre su visión del mismo, teniendo en cuenta la afirmación que allí se hace, sobre las diez razones para optimizar la gestión de riesgos y su utilidad para convertir los retos actuales en oportunidades de crecimiento.
Válido para Notas.
21 comentarios:
ENSAYO “DE LA INCERTIDUMBRE A LA OPORTUNIDAD”
Las empresas deben identificar los posibles riesgos que se puedan presentar a lo largo de una estrategia, es decir deben plantearse planes de medidas de control con el fin de minimizar el impacto de riesgo. Se debe tener una capacidad analítica con el fin de controlar los factores y los resultados sean óptimos.
Es importante que la empresa tenga bien diseñados sus medidas de riesgos para así lograr con exactitud y precisión los tiempos estimados de los riesgos.
Pienso que los bancos deben tener una plataforma segura para que sus clientes se sientas seguros a la hora de realizar sus diferentes operaciones, con esto lograran captar mayor clientes y obtendrán la confianza de estos.
Toda empresa debe conocer sus riesgos y sus clientes brindándole innovación seguridad y confianza con el fin de fidelizar, y mantenerlos informados sobre lo que pasa con su inversión ya que sete detalle los harían sentir seguros y también verían como numero uno esa empresa y ellos informarían a otros acerca del buen funcionamiento y buen compromiso que tienen para con sus clientes.
Las empresas deben ser proactivas deben anticiparse ante los posibles riesgos que se puedan presentar al transcurrir un proceso, ya que por medio de esto pueden estar mejor posicionado y ser mas ventajoso ante sus competidores. Las entidades deben presenciar y saber identificar con exactitud cuales son sus clientes con mayor riesgo y cuales no, con el fin de implementar o reforzar los sistemas de control para así lograr optimizar los recursos y tener mejor resultado.
MADELEINE RAMIREZ O
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
AUDITORIA DE SISTEMAS
Ensayo DE LA INCERTIDUMBRE A LA OPORTUNIDAD
Los riesgos siempre han estado presentes, en mayor o menor medida, en la gestión de las
empresas. Por eso la gestión global de riesgos se ha expandido más allá de las entidades
financieras que tradicionalmente la utilizaban en los últimos años. En la actualidad se
puede observar en distintos países y diferentes industrias la utilización de la gestión
global de riesgos en empresas.
Las empresas que han integrado la gestión de riesgos en la toma de decisiones no
siempre han tenido resultados similares.
La experiencia indica que se recogen datos, se modelizan y se realizan informes
aunque en su implantación en la toma de decisiones de la empresa no se aplican
adecuadamente. Por ejemplo, al agregarlos, se olvida considerar adecuadamente la
tolerancia al riesgo de la empresa, la concentración de los riesgos y la relación entre los
mismos.
La Gestión de Riesgos exitosa suele caracterizarse por:
Identificación de los riesgos, clasificación y construcción de
- la base de datos
- Definición y estimación de los indicadores de riesgos
- Establecimiento de los límites de riesgos y planes de actuación para la gestión de los
indicadores.
- Planes de actuación y mitigación de riesgos
- Desarrollo de un marco metodológico y de gobierno
- Puesta en marcha del plan de actuación y desarrollo de los informes necesarios
por todo lo anterior podemos concluir que la getion del riesgo es un proceso complejo que conduce al planteamiento y aplicacion de politicas,estrategias,instrumentos y medidas orientadas a impedir,reducir,prever y controlar los efectos adversos que pueden afectar a una organizacion.
ENSAYO
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
DELIS MARIA ARRIETA HERRERA
Desde mi punto de vista estoy de acuerdo que las empresas deben Identificar antes y con precisión movimientos adversos con impacto potencial en la entidad, ya que si una empresa esta prepara para estos impactos, está en la capacidad de decidir sobre ellos y actuar de tal manera que la empresa se favorezca; tomando decisiones y arrojando los mejores resultados.
las organizaciones que desarrollan sistemas de control interno que permitan implementar la función de riesgos como un proceso de mejoramiento continuo y que toda la organización participa me parece bueno porque permiten identificar a tiempo el riesgo que se corre en cada dependencia y como dice motorizar en tiempo real; así optimizar el mejoramiento continuo.
Para un inversionista es muy importante la confianza que le brinde una entidad bancaria, ya que a ellas confían sus finanzas. De la misma manera las entidades bancarias necesitan que sus clientes sean confiables y no estar apoyando a las redes terroristas con dineros procedentes del tráfico de estupefacientes, o fraudes fiscales ete.
En un Banco contar con la herramientas, e innovación necesarias para el estudio de un cliente a la hora de solicitar un préstamo en esta, y poder asegurar los riesgos y asumirlo si le conviene o no le conviene hacer negocio con este.
En una entidad bancaria identificar sus clientes de tal manera que este le brinde la confianza suficiente para entrar a negociar con él, es una estrategia de identificar ejes. El banco hace un estudio de riesgo y procede a prestarle dinero.
Estoy totalmente de acuerdo que toda entidad que se anticipe a innovar en la gestión de riesgos e ir mas allá de lo estipulado siempre va a ser la mejor, ya que estas estarán en la capacidad de tomar ventajas con relación a las otras empresas. Debemos tomar el riesgo de hacer cosas para mejorar.
Aquellas entidades que toman la iniciativa de posicionarse como los mejores y estar en un constante cambio para mejorar, tomando a nuevos clientes, reteniendo aquellos que consideren ser los más rentables y haciendo sentir al cliente con la confianza y la rentabilidad que favorezcan a ambos. Llevando esto a una buena gestión de riesgo;
Hay que saber clasificar los riesgos, dependiendo del caso, si es más rentable para una empresa invertir o mantener su dinero.
El capital humano es sin lugar a duda el aspecto más importante dentro de cualquier organización; sin este capital humano no se consiguen los resultados esperados, el programa de la gestión de riesgo comienza en cada una de las personas en la base de la organización.
ENSAYO
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
DELIS MARIA ARRIETA HERRERA
Desde mi punto de vista estoy de acuerdo que las empresas deben Identificar antes y con precisión movimientos adversos con impacto potencial en la entidad, ya que si una empresa esta prepara para estos impactos, está en la capacidad de decidir sobre ellos y actuar de tal manera que la empresa se favorezca; tomando decisiones y arrojando los mejores resultados.
las organizaciones que desarrollan sistemas de control interno que permitan implementar la función de riesgos como un proceso de mejoramiento continuo y que toda la organización participa me parece bueno porque permiten identificar a tiempo el riesgo que se corre en cada dependencia y como dice motorizar en tiempo real; así optimizar el mejoramiento continuo.
Para un inversionista es muy importante la confianza que le brinde una entidad bancaria, ya que a ellas confían sus finanzas. De la misma manera las entidades bancarias necesitan que sus clientes sean confiables y no estar apoyando a las redes terroristas con dineros procedentes del tráfico de estupefacientes, o fraudes fiscales ete.
En un Banco contar con la herramientas, e innovación necesarias para el estudio de un cliente a la hora de solicitar un préstamo en esta, y poder asegurar los riesgos y asumirlo si le conviene o no le conviene hacer negocio con este.
En una entidad bancaria identificar sus clientes de tal manera que este le brinde la confianza suficiente para entrar a negociar con él, es una estrategia de identificar ejes. El banco hace un estudio de riesgo y procede a prestarle dinero.
Estoy totalmente de acuerdo que toda entidad que se anticipe a innovar en la gestión de riesgos e ir mas allá de lo estipulado siempre va a ser la mejor, ya que estas estarán en la capacidad de tomar ventajas con relación a las otras empresas. Debemos tomar el riesgo de hacer cosas para mejorar.
Aquellas entidades que toman la iniciativa de posicionarse como los mejores y estar en un constante cambio para mejorar, tomando a nuevos clientes, reteniendo aquellos que consideren ser los más rentables y haciendo sentir al cliente con la confianza y la rentabilidad que favorezcan a ambos. Llevando esto a una buena gestión de riesgo;
Hay que saber clasificar los riesgos, dependiendo del caso, si es más rentable para una empresa invertir o mantener su dinero.
El capital humano es sin lugar a duda el aspecto más importante dentro de cualquier organización; sin este capital humano no se consiguen los resultados esperados, el programa de la gestión de riesgo comienza en cada una de las personas en la base de la organización.
LA INCERTIDUMBRE A LA OPORTUNIDAD
Principalmente las empresas deben siempre estar pendientes a identificar los posibles riesgos que se puedan presentar a lo largo de su formación o estrategia, es decir deben plantearse de una manera muy eficaz con planes de medidas de control con el fin de minimizar riesgo.
Se debe tener una capacidad muy analítica con el fin de controlar los factores que se puedan presentar para que así los resultados sean óptimos y muy efectivos a la hora de minimizar todas estas variables del riesgo que se pueda presentar en la empresa.
Es de tal importancia que la empresa tenga muy bien diseñado sus medidas o planificación del riesgo para que logre con exactitud y precisión los tiempos estimados de los riesgos.
Desde mi punto de vista pienso que las empresas en la actualidad deben tener una buena valoración al riesgo para que puedan minimizar todos los riesgos posibles que se pueden presentar en ella para esto como dije anteriormente en el texto hay que tener una buna planificación de todas estas variables.
Este tipo de medidas genera a sus clientes más confianza seguridad y fidelidad a la hora de elegir o seguir en ella como por ejemplo en los bancos que día a día hacen muy buenos sistemas de control para evitar el famoso fraude que vemos en la actualidad pero que con este tipo de medidas ayuda a minimizar los dichosos fraudes en los cajeros automáticos.
Como conclusión a este tema pienso que las empresas siempre deben de estar por encima de los riesgos es decir anticiparse a todos estos riesgos posibles que se puedan presentar para generar más confianza no tanto para los clientes si no que también para sus mismos trabajadores y así poder ser una empresa de una buena calidad de seguridad conformidad confortabilidad y con buen nombre en el mercado laboral en que se encuentre.
FABER UTRIA MORENO.
ENSAYO "DE LA INCERTIDUMBRE ALA OPORTUNIDAD
En las empresas los riesgo ha estado presente en todo momento, lo cual las organización deben identificar esos riesgo, para minimizar los posibles, para que esos mismo para que no haya un mayor impacto, es vital que las empresas esten con un control de riesgo para que cuando se presente esos riesgo tenga la capacidad analítica y tomar desicion mas conveniente para el bienestar de la estructura organización.
es muy importante tener pendiente esos controles cualquier fallo puede crear incertidumbre por los fallo del control, por eso hay que prevenir los riesgo para que haya sorpresa y crear mecanismo de anticipacion.
las entidades financiera deben implementar sistema de control y prevención de fraude para brindarle a sus clientes un sistema seguro.
los bancos deben crear una gestion de control para brindar confianza y credibilidad a sus clientes. por eso deben haber un sistema de control que busque el mejoramiento de sus funciones para lograr que el usuario pueda sentirse seguro de sus inversiones.
La tecnología esta en constante innovador para que las organizaciones puedan fortalecer sus sistema para lograr minimizar los riesgo, y esto atrae nuevos clientes por su publicidad de confidencialidad para sus clientes.
aspecto importante de una buena gestion de control e implementarlo es importante es el capital humano y debe estar capacitado para que todo funciones a la perfección.
ENSAYO
DE LA INCERTIDUMBRE A LA OPORTUNIDAD
A través de los años la crisis financiera ha hecho parte de todos ciclos económicos esto es un factor inevitable, pero se pueden implementar y desarrollar mecanismos de prevención y control que le permitan al sistema financiero mantenerse y fortalecerse
En este sentido, el análisis del sistema bancario, específicamente el riesgo bancario, ha utilizado factores técnicos humanos y mecanismos de supervisión y control, indicando por lo tanto que aquellas entidades que cuentan con recursos mejor capacitados y mayor gestión de riesgos han estado mas preparados y fortalecidos para afrontar la crisis financiera a lo largo de los años.
Es fundamental conocer los riesgos que enfrenta el sistema financiero ya que esto permite tener una visión mas clara de lo que puede ocasionar una crisis, y así implementar metodologías innovadoras que minimicen y aseguren el riesgo, para ello el estratega Thomas Davenport propuso utilizar la inteligencia analítica convirtiendo las amenazas que afectan al sistema financiero en una oportunidad y esto se hace:
>Identificando aquellas factores que causarían un impacto potencial a las entidades
>Desarrollando sistemas de control interno donde toda la organización participe y el riesgo sea visto como un proceso continuo donde cada unidad reporte sus mas grandes riesgos
>Previniendo Fraudes y Controlando el Blanqueo de Capitales ya que los inversores buscan en las entidades financieras transparencia.
>El conocimiento de los riesgos y los clientes
>Identificar ejes de creación y destrucción de valor
>Ir mas allá de la innovación de riesgos
>Atraer nuevos clientes, y retener aquellos más rentables
>Desarrollar un marco cuantitativo de análisis de riesgos integrado, flexible y gobernable.
>Monitorizar en todo momento y de manera clara la exposición de la entidad con el fin de estar preparados ante cualquier eventualidad.
>Capacitación de los recursos/ Capital Humano, debido a que este aspecto es de vital importancia por que sin el no se podrían convertir los retos en oportunidades.
Cave resaltar que todos estos mecanismos apoyan y fortalecen el sistema financiero pero ello no quiere decir que todo termina aquí y que ya se logro la total seguridad, sino que por el contrario se deben impulsar mayores capacitaciones a los profesionales de gestión y todos aquellos relacionados con la gestión de riesgos, con el único fin de ser mas competitivos y poder mantenerse así en el tan cambiante mercado actual.
CARMEN CAMPO VEGA
ADMON DE EMPRESAS
ENSAYO
DE LA INCERTIDUMBRE A LA OPORTUNIDAD
A través de los años la crisis financiera ha hecho parte de todos ciclos económicos esto es un factor inevitable, pero se pueden implementar y desarrollar mecanismos de prevención y control que le permitan al sistema financiero mantenerse y fortalecerse
En este sentido, el análisis del sistema bancario, específicamente el riesgo bancario, ha utilizado factores técnicos humanos y mecanismos de supervisión y control, indicando por lo tanto que aquellas entidades que cuentan con recursos mejor capacitados y mayor gestión de riesgos han estado mas preparados y fortalecidos para afrontar la crisis financiera a lo largo de los años.
Es fundamental conocer los riesgos que enfrenta el sistema financiero ya que esto permite tener una visión mas clara de lo que puede ocasionar una crisis, y así implementar metodologías innovadoras que minimicen y aseguren el riesgo, para ello el estratega Thomas Davenport propuso utilizar la inteligencia analítica convirtiendo las amenazas que afectan al sistema financiero en una oportunidad y esto se hace:
>Identificando aquellas factores que causarían un impacto potencial a las entidades
>Desarrollando sistemas de control interno donde toda la organización participe y el riesgo sea visto como un proceso continuo donde cada unidad reporte sus mas grandes riesgos
>Previniendo Fraudes y Controlando el Blanqueo de Capitales ya que los inversores buscan en las entidades financieras transparencia.
>El conocimiento de los riesgos y los clientes
>Identificar ejes de creación y destrucción de valor
>Ir mas allá de la innovación de riesgos
>Atraer nuevos clientes, y retener aquellos más rentables
>Desarrollar un marco cuantitativo de análisis de riesgos integrado, flexible y gobernable.
>Monitorizar en todo momento y de manera clara la exposición de la entidad con el fin de estar preparados ante cualquier eventualidad.
>Capacitación de los recursos/ Capital Humano, debido a que este aspecto es de vital importancia por que sin el no se podrían convertir los retos en oportunidades.
Cave resaltar que todos estos mecanismos apoyan y fortalecen el sistema financiero pero ello no quiere decir que todo termina aquí y que ya se logro la total seguridad, sino que por el contrario se deben impulsar mayores capacitaciones a los profesionales de gestión y todos aquellos relacionados con la gestión de riesgos, con el único fin de ser mas competitivos y poder mantenerse así en el tan cambiante mercado actual.
CARMEN CAMPO VEGA
ADMON DE EMPRESAS
Ensayo DE LA INCERTIDUMBRE DE LA OPORTUNIDAD
Principalmente vale aclarar que el riesgo está siempre presente entre nosotros, que con el simple hecho de existir ya hay la posibilidad de que suceda algo y no se pueda prevenir a tiempo, gracias a la materia y los distintos modelos como el COSO, que es una herramienta muy versátil a la hora de implementar estrategias para prevenir los riesgo y que se puedan reducir de forma placentera para el beneficio de la organización y también para el personal que hace parte de ella.
Pienso que debe aplicarse en todas las empresas donde existan riesgos por pequeña que sea, en un ambiente de control, una valoración del riesgo, unas actividades o mecanismos de control, un monitoreo o seguimiento, además debe existir una información y comunicación constante para poder determinar que clases de riesgos existen en la organización. Con un control interno muy estipulado donde se pueda controlar y si es necesario medir para un mejor desarrollo de las actividades. Donde toda organización debe tener un propósito y una razón de ser, tener las capacidades y llevarlas a la acción.
Monitorizar en todo momento y de manera clara la entidad, con respecto al sector y respecto al mercado para estar siempre preparado y listo en mejores condiciones de afrontar los retos. Va a ser clave que en las entidades los sistemas de riesgo y se haga llegar información extensiva a inversores y reguladores sobre los resultados obtenidos y los riesgos obtenidos para analizar diferencialmente la capacidad de generación de costo de las entidades.
La capacitación de los recursos capital Humano es el aspecto más importante y diferencial de las empresas para conseguir transformar los retos en oportunidades. La única solución a los retos actuales es plantear un enfoque de gestión de riesgos donde dentro de la cultura de la propia organización sea prioridad y manejable el tema del los riesgos existentes en la organización, no olvidando la requerida supervisión efectiva de las actividades.
Puedo concluir que se puede usar un modelo de riesgos pero primero se deben tener en cuenta como esta mi empresa, y en esto juega un papel importante el control interno que tiene la empresa, que es fundamental al momento de poner en práctica alguna medida preventiva. Creo que este es un punto clave en cualquier organización pues es la parte más objetiva, las debilidades o amenazas y las fortalezas que tiene la empresa, para comenzar trabajar en los distintos riesgos existentes.
RANDY FORTICH CARABALLO
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
Ensayo DE LA INCERTIDUMBRE DE LA OPORTUNIDAD
Principalmente vale aclarar que el riesgo está siempre presente entre nosotros, que con el simple hecho de existir ya hay la posibilidad de que suceda algo y no se pueda prevenir a tiempo, gracias a la materia y los distintos modelos como el COSO, que es una herramienta muy versátil a la hora de implementar estrategias para prevenir los riesgo y que se puedan reducir de forma placentera para el beneficio de la organización y también para el personal que hace parte de ella.
Pienso que debe aplicarse en todas las empresas donde existan riesgos por pequeña que sea, en un ambiente de control, una valoración del riesgo, unas actividades o mecanismos de control, un monitoreo o seguimiento, además debe existir una información y comunicación constante para poder determinar que clases de riesgos existen en la organización. Con un control interno muy estipulado donde se pueda controlar y si es necesario medir para un mejor desarrollo de las actividades. Donde toda organización debe tener un propósito y una razón de ser, tener las capacidades y llevarlas a la acción.
Monitorizar en todo momento y de manera clara la entidad, con respecto al sector y respecto al mercado para estar siempre preparado y listo en mejores condiciones de afrontar los retos. Va a ser clave que en las entidades los sistemas de riesgo y se haga llegar información extensiva a inversores y reguladores sobre los resultados obtenidos y los riesgos obtenidos para analizar diferencialmente la capacidad de generación de costo de las entidades.
La capacitación de los recursos capital Humano es el aspecto más importante y diferencial de las empresas para conseguir transformar los retos en oportunidades. La única solución a los retos actuales es plantear un enfoque de gestión de riesgos donde dentro de la cultura de la propia organización sea prioridad y manejable el tema del los riesgos existentes en la organización, no olvidando la requerida supervisión efectiva de las actividades.
Puedo concluir que se puede usar un modelo de riesgos pero primero se deben tener en cuenta como esta mi empresa, y en esto juega un papel importante el control interno que tiene la empresa, que es fundamental al momento de poner en práctica alguna medida preventiva. Creo que este es un punto clave en cualquier organización pues es la parte más objetiva, las debilidades o amenazas y las fortalezas que tiene la empresa, para comenzar trabajar en los distintos riesgos existentes.
RANDY FORTICH CARABALLO
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
ALFREDO HERRERA MEJIA
ENSAYO
“De la Incertidumbre a la Oportunidad”
La gestión de riesgo reviste gran Importancia para las organizaciones hoy en día, ya que contribuyen al cumplimiento de sus metas y al logro de los objetivos, ayudan a la empresa a mejorar constantemente, aprevenir o evitar crisis y a solucionar problemas internos tanto presentes como futuros.
Las entidades hoy en día deben aplicar la gestión de riesgos si quieren tener éxito, si quieren mantenerse, ya que este mecanismo les permite a las organizaciones obtener una ventaja competitiva frente a las demás.
Estoy de acuerdo cuando el autor dice que el riesgo por naturaleza es incertidumbre, pues la organización está a la expectativa de que puede suceder, qué consecuencias puede dejar para la empresa no prevenir o controlar los riesgos, para esto existen mecanismos de control que le permiten a la dirección y sus funcionarios garantizar la eficiencia, eficacia y economía de sus operaciones y el cumplimiento de su misión a través de la prevención de riesgos, la corrección de desviaciones y la evaluación de la gestión institucional a fin de generar confianza y transparencia con sus grupos de interés.
Todas las razones que enumera el autor del artículo para optimizar la gestión de riesgoson importantes, todas contribuyen a mejorar o perfeccionar la gestión de riesgo, me identifico o me parecen fundamentales la razón número 2 y la 10, la primera que es Desarrollar sistemas de control interno que permitan implementar la función de riesgos como un proceso continuo en el que toda la organización participe,esta razón propone que para combatir el riesgo hay que trabajar de forma conjunta, pienso que todos los miembros de la organización deben contribuir en la en la prevención y control de los riesgos corporativos con el fin de velar por el buen funcionamiento de la misma,y de esta forma garantizar eficiencia y eficacia en sus actividades y la otra es la Capacitación de los recursos/ Capital Humano, por medio de la capacitación del talento o capital humano se mejora la productividad y el desempeño en el trabajo, la motivación y la empresa busca mejorar continuamente y de esta forma conduce a la organización hacia el logro de los objetivos, en general estas razones ayudan convertir los retos actuales en oportunidades de crecimiento.
Ensayo: De la incertidumbre a la Oportunidad.
Cuáles fueron los orígenes de la crisis, estas se presentaba inicialmente como dice el texto por epidemias, malas cosechas y alza de precio materias primas; factores geopolíticos (guerras, huelgas, control de recursos estratégicos como el petróleo) y factores macroeconómicos (inflación, devaluaciones); otras por proliferación de burbujas especulativas en los mercados financieros (burbuja tecnológica) hasta la actual crisis originada en la burbuja inmobiliaria y propagada globalmente a través de una tipología de activos financieros que permitían transferir el riesgo a las entidades financieras.
¿Quiénes fueron los responsables de estas crisis? ¿Estaría relacionada con algún tipo de riesgos? Si miramos bien la administración de riesgo es relevante para este análisis; tal ves se escondían razones subyacentes dentro de lo que nadie ha sabido explicar con claridad respecto de las mismas, existen instrumentos para medirla previendo sus consecuencias y que no alcancen las magnitudes devastadoras a las que se han llegado. Podemos decir que no existe un modelo mágico para no repetir la misma historia.
Haciendo referencia a la crisis de los Estados Unidos, nos encontramos a un paso de una nueva década, y claramente se nota en el sistema bancario de Estados Unidos las consecuencias que llevaron a una mala decisión por la no administración adecuada de riesgos. Probablemente si hubiesen entendido que la relación riesgo rentabilidad no consiste en una relación lineal, hubieran medido mejor.
Podemos decir entonces que una concentración de riesgo en el sector construcción que al requerir liquidez y no encontrar las fuentes de financiamiento origino la crisis. Se evidencia que existió un fallo en la diversificación, tanto en los pasivos como en los activos, al recibir dinero en exceso. Adicionalmente el error de no entender los productos financieros genero problemas éticos, pues los derivados eran altamente complejos y se perdió la noción del concepto de riesgo que fue manejado de manera pésima; es así que se recomienda por sentido común no tomar posiciones donde existan riesgos que no se entiendan.
Los riesgos por naturaleza denotan incertidumbre; al no saber controlar todo lo que estos implican, los fallos potenciales de control, en definitiva riesgo de que una actividad o hecho derive en una pérdida para la empresa y logre desestabilizar nos. La única manera de prevenir los riesgos es desarrollando mecanismos para la anticipación y control, y asumiendo que la gestión de riesgos es un proceso en el que tienen que engranar perfectamente y sincronizarse los diferentes componentes que lo engloban. Enfrentar los riesgos, convirtiéndolos en oportunidad y no en una amenaza es la mejor opción para la optimización de estos buscando los controles para su aplicación.
ZUNILDA MIRANDA MORELOS
ASUMIR Y CONTROLAR RIESGOS PARA CREAR VENTAJAS COMPETITIVAS Y AGREGAR VALOR
Toda empresa está enmarcada en un entorno donde coexisten factores de toda índole: económicos, políticos, ecológicos, jurídicos, sociológicos, entre otros. De la capacidad de adaptación de la empresa a los cambios dependerán no solo los beneficios sino también su existencia como empresa, para sobrevivir a las incertidumbres y convertirlas en oportunidades.
las organizaciones empresariales basan su actividad en: la obtención de ganancias, el crecimiento de mercado, el desarrollo exitoso de negociaciones, la ejecución de inversiones, la prestación de servicios públicos y el desempeño de una función gubernamental. Pero para lograr estos objetivos en un mundo excesivamente competitivo, existen aspectos fundamentales que hay que controlar, por ejemplo, satisfacer las necesidades de los clientes, anticipar y actuar ante los movimientos de la competencia, investigar y desarrollar opciones más eficientes, brindar productos y servicios de la mayor calidad posible, entre otros.
Pero un punto fundamental que deben tener en cuenta las organizaciones, es la supervivencia en caso de pérdidas catastróficas provocadas por accidentes, negligencias, falta de profesionalismo o cualquier otro causal de pérdida o efecto dañoso que amenace con interrumpir las operaciones de la organización, para su crecimiento o reducir sus utilidades.
Todo lo anterior se resume en la Gestión del Riesgo en las empresas, en la cual se enmarcará el desarrollo de las mismas para asumir aquellas dificultades en oportunidades. Ejemplo: para el Mercado Financiero: La imputación de riesgo de un activo financiero en concreto respecto del riesgo de una cartera diversificada, depende de cómo reacciona el rendimiento de ese título a una subida o bajada general de todo el mercado.
En consecuencia con lo anteriormente expuesto se considera que:
El riesgo se asocia con incertidumbres derivadas de acciones.
En el momento de tomar decisiones, todos los administradores deben de ponderar alternativas, muchas de las cuales implican sucesos futuros que resultan difíciles de prever: la reacción de un competidor a una nueva lista de precios, las tasas de interés dentro de tres años, la confiabilidad de un nuevo proveedor. Por esa razón, las situaciones de toma de decisiones se consideran dentro de una línea continua que va de la certeza (altamente previsible), a la turbulencia (altamente imprevisible).
Bajo las condiciones de certidumbre, conocemos nuestro objetivo y tenemos información exacta, medida y confiable acerca del resultado de cada una de las alternativas que consideramos. Una toma de decisión llevada a cabo por el administrador bajo condiciones de certeza, conlleva a otras de riesgo, incertidumbre e inclusive de turbulencia.
Los riesgos de negocios son aquellos que las empresas están dispuesta a asumir para crear ventajas competitivas y agregar valor para los accionistas. Tienen que ver con el mercado del producto en el cual opera la empresa y comprende innovaciones tecnológicas, diseño del producto.
JANIAR QUINTANA NORIEGA
ASUMIR Y CONTROLAR RIESGOS PARA CREAR VENTAJAS COMPETITIVAS Y AGREGAR VALOR
Toda empresa está enmarcada en un entorno donde coexisten factores de toda índole: económicos, políticos, ecológicos, jurídicos, sociológicos, entre otros. De la capacidad de adaptación de la empresa a los cambios dependerán no solo los beneficios sino también su existencia como empresa, para sobrevivir a las incertidumbres y convertirlas en oportunidades.
las organizaciones empresariales basan su actividad en: la obtención de ganancias, el crecimiento de mercado, el desarrollo exitoso de negociaciones, la ejecución de inversiones, la prestación de servicios públicos y el desempeño de una función gubernamental. Pero para lograr estos objetivos en un mundo excesivamente competitivo, existen aspectos fundamentales que hay que controlar, por ejemplo, satisfacer las necesidades de los clientes, anticipar y actuar ante los movimientos de la competencia, investigar y desarrollar opciones más eficientes, brindar productos y servicios de la mayor calidad posible, entre otros.
Pero un punto fundamental que deben tener en cuenta las organizaciones, es la supervivencia en caso de pérdidas catastróficas provocadas por accidentes, negligencias, falta de profesionalismo o cualquier otro causal de pérdida o efecto dañoso que amenace con interrumpir las operaciones de la organización, para su crecimiento o reducir sus utilidades.
Todo lo anterior se resume en la Gestión del Riesgo en las empresas, en la cual se enmarcará el desarrollo de las mismas para asumir aquellas dificultades en oportunidades. Ejemplo: para el Mercado Financiero: La imputación de riesgo de un activo financiero en concreto respecto del riesgo de una cartera diversificada, depende de cómo reacciona el rendimiento de ese título a una subida o bajada general de todo el mercado.
En consecuencia con lo anteriormente expuesto se considera que:
El riesgo se asocia con incertidumbres derivadas de acciones.
En el momento de tomar decisiones, todos los administradores deben de ponderar alternativas, muchas de las cuales implican sucesos futuros que resultan difíciles de prever: la reacción de un competidor a una nueva lista de precios, las tasas de interés dentro de tres años, la confiabilidad de un nuevo proveedor. Por esa razón, las situaciones de toma de decisiones se consideran dentro de una línea continua que va de la certeza (altamente previsible), a la turbulencia (altamente imprevisible).
Bajo las condiciones de certidumbre, conocemos nuestro objetivo y tenemos información exacta, medida y confiable acerca del resultado de cada una de las alternativas que consideramos. Una toma de decisión llevada a cabo por el administrador bajo condiciones de certeza, conlleva a otras de riesgo, incertidumbre e inclusive de turbulencia.
Los riesgos de negocios son aquellos que las empresas están dispuesta a asumir para crear ventajas competitivas y agregar valor para los accionistas. Tienen que ver con el mercado del producto en el cual opera la empresa y comprende innovaciones tecnológicas, diseño del producto.
JANIAR QUINTANA NORIEGA
PROFE EL ENSAYO LO MANDE VIA CORREO ELECTRONICO POR QUE EL BLOGS NO ACEPTO COMENTARIO DE UNA HOJA, POR FAVOR REVISE EL CORREO Y OBSERVE EL ENSAYO QUE LE ENVIE
GRACIAS BUEN DIA
ah profe perdon ya se cargo el ensayo en el blog. felicitaciones desperto en los estudientes el interes por indagar mas acerca de los riesgo y la practicidad de estas en la vida empresarial
A lo largo de la historia el riesgo financiero se ha visto influenciado por la economia de las diferentes epocas, los avances tecnologicos, han logrado incremetar de cierta manera esos riesgos, pero han permitido tambien establecer controlles sobre los mismos, por eso se han logrado contrarrestar utilizando herramientas que involucran la inteligencia financiera, la cual consiste en anticipar los riesgos y tomar deciciones importantes en las empresas para perdurar en el tiempo, uno de los planteamientos importantes de este siglo consiste en conevrtir esos riesgos en oportunidades, para ello las empresas deben invertir en: herramientas tecnologicas de deteccion temprana, capacitacion del recurso humano con el que cuenta y mejora de muchos aspectos administrativos para garantizar su continuidad.
La experiencia indica que se recogen datos, se modelizan y se realizan informes
aunque en su implantación en la toma de decisiones de la empresa no se aplican
adecuadamente. Por ejemplo, al agregarlos, se olvida considerar adecuadamente la
tolerancia al riesgo de la empresa, la concentración de los riesgos y la relación entre los
mismos.
Pienso que los bancos deben tener una plataforma segura para que sus clientes se sientas seguros a la hora de realizar sus diferentes operaciones, con esto lograran captar mayor clientes y obtendrán la confianza de estos.
las organizaciones que desarrollan sistemas de control interno que permitan implementar la función de riesgos como un proceso de mejoramiento continuo y que toda la organización participa me parece bueno porque permiten identificar a tiempo el riesgo que se corre en cada dependencia y como dice motorizar en tiempo real; así optimizar el mejoramiento continuo.
DELVIS JULIO PEREIRA
Desde un punto de vista generalizado, puedo deducir que los problemas por los que atraviesa una organización en la actualidad no son menos complejos que los que se presentaron en las empresas en años anteriores, la diferencia radica en los cambios (tecnología, estrategias, descubrimientos, etc.), que son los que día a día nos exigen más y mejores resultados en los procesos que en estas se desarrollen.
Para poder prever un buen desempeño de las actividades es una empresa, pretendiendo que estas se den eficaz y eficientemente, es necesario que la persona a cargo de la misma trabaje siempre en pro al descubrimiento constante de oportunidades, siendo muy suspicaz y aceptando que no siempre todo lo que parece malo lo es, tiene que desarrollar mucho el sentido del análisis creando estrategias que le permitan a la organización el trabajo en conjunto y hacia un mismo objetivo común, sin dejar de lado los valores, la misión, la visión y los objetivos propios de la organización.
Para el logro de todo lo antes mencionado es vital para la organización conocer muy bien cuáles son sus riesgos y como puede controlarlos pues si se logra mantener un buen equilibrio en este proceso se podría decir que la organización trabaja sobre bases solidas, pues conoce lo que hace y sabe como y cuando lo puede hacer, optimizando y sacándole el mejor provecho a su capacidad (locativa, RRHH, Administrativa).
ENSAYO INCERTIDUMBRE A LA OPORTUNIDAD
Los riesgos son la base principal de nuestras vida, riesgos siempre existe, estarán solo a nosotros nos toca solucionarlos y mitigarlos, al respecto de los riesgos financieros son uno de los primordiales en todas las empresa y en especial en aquellas en la cual la gerencia no esta comprometida con esta.
El eso no es criticar a la gerencia sino buscar soluciones que nos ayuden a mejoran la empresa para la cual trabajamos, la gestión de riesgos exitosa sale de cada uno de nosotros y del empeño que le coloquemos para desarrollarla, los riesgos se encuentran identificación en la construcción de la base de datos, Definición y estimación de los indicadores de riesgos, Establecimiento de los límites de riesgos y planes de actuación para la gestión de los indicadores, los Planes de actuación y mitigación de riesgos, Desarrollo de un marco metodológico y de gobierno, Puesta en marcha del plan de actuación y desarrollo de los informes necesarios. Estos los las bases para colocar en marcha una buena minimización de los riesgo empresariales. Temiendo en cuenta entre otras cosa que El capital humano es sin lugar a duda el aspecto más importante dentro de cualquier organización y que sin esta los motores res de una empresa no se encontrara en un funcionamiento lógico.
Por eso se dice que la gestión de riesgo en un proceso complejo que pactico de solución de problemas.
Att: Lennie Polo Del Toro.
Agradezco la participación de todos Ustedes y espero que este trabajo les haya servido para madurar en cuanto al analisis del riesgo cotidiano tanto en las empresas como en nuestro quehacer diario.
Saludos,
WILLIAM CAICEDO DIAZ
Publicar un comentario